La Cámara de Diputados aprobó la llamada Ley CATI, la que crea el Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones, que permitirá cursar partes vía electrónica a quienes comentan faltas como pasarse una luz roja o transitar a exceso de velocidad.
La iniciativa legal estuvo casi 9 años en tramitación en el Congreso, por lo que su despacho fue destacado por el Ministerio de Transporte. “Con este importante avance, seguimos trabajando por nuestro objetivo: salvar vidas y prevenir siniestros viales”, manifestaron en redes sociales
¿Cómo funciona la ley CATI?
Actualmente, la fiscalización de la velocidad en nuestro país la realiza exclusivamente Carabineros e inspectores fiscales, lo que cambiará de ahora en adelante gracias a la aprobación de la ley CATI, la sigla del nuevo Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones.
La mencionada entidad, a cargo de la Subsecretaría de Transportes, funcionará mediante un sistema informático y administrativo que permitirá la gestión y tratamiento electrónico de infracciones y de sus respectivos pagos.
Con cámaras y ayuda tecnológica, ahora, quienes comentan infracciones, podrán ser captados y castigados, como fue en su momento con los fotorradares.
De acuerdo a la autoridad, la ley CATI liberará al personal policial para realizar otras labores de seguridad y promete mayor eficacia a la hora de detectar ciertas infracciones de tránsito.
Multas
Los conductores tendrán toda la información necesaria para que no cometan infracciones, de lo contrario se expondrán al cobro de una multa, que si se hace dentro del período establecido (hasta 5 días), podrá tener un descuento de hasta un 70%. Después de este período y hasta la cancelación de la multa al momento de pagar el permiso de circulación, la infracción queda informada en el Registro de Multas No Pagadas y no tiene derecho a descuento.