Hay ciertas técnicas que aplicar para evitar ser víctima de una ciberestafas, existen normas que cumplir dentro de una organización para mitigar la posibilidad de la perdida de información, hay procedimientos a realizar para contrarrestar las fallas de los usuarios finales y por ende los problemas de seguridad informática, confianza cero, integrar a un criminólogo o incluso un psicólogo al equipo de ciberseguridad de la empresa para evitar este tipo de flagelos, pero considero que lo más importante ante todo este panorama es conocer como piensa un ciberdelincuente ya que a mi parecer este es un factor clave en las modernas estrategias de ciberseguridad.
Hay un dicho que dice: conoce a tu enemigo. Mantenlo más cerca que a tus amigos. No es una idea novedosa, aunque constituye todo un desafío hacerlo con cibercriminales y hackers que, para efecto del resto de los ciudadanos de a pie, son casi irrepetibles y únicos.
La propuesta de psicólogos y criminólogos de perfilar a los atacantes como parte de una estrategia a largo plazo en defensa propia es sensata. Esa es la buena noticia. La mala es que también constituye un reconocimiento de que estamos delante de un fenómeno de largo aliento que no va a desaparecer de la noche a la mañana. No es una “guerra” que se pueda dar por terminada en pocas semanas.
Debemos estar conscientes de esto, por lo cual es importante recomendar a las empresas redefinir sus estrategias de seguridad para hacer frente a estos nuevos principios de ataque basados en la colaboración y la especialización. Lo primero que hay que entender es que la figura del hacker encapuchado, actuando en solitario, ha quedado atrás.
Estas bandas acumulan importantes recursos financieros derivados de las ganancias de los ataques o reunidos como pago de los países que patrocinan o encargan sus actividades. Así que olvide la figura del hackers encapuchado o enmascarado tipo “V de Venganza” y actualice sus películas de hacer buenos y malos.
Más allá de la ficción, aquí tienen algunas cosas que he aprendido de los cibercriminales al especializarme en esta rama de la seguridad.
o Qué es lo que necesita protección
o Quién lo usa
o Cómo
o Y dónde se encuentra esta información
3.- Los ciberdelincuentes innovan. Los actores maliciosos modifican su enfoque y su modelo de negocio permanentemente, por lo que las empresas no pueden permanecer estáticas en materia de defensa:
4.- Los cibercriminales utilizan la infraestructura de la nube para sus ataques. La nube es intrínsecamente ágil, por lo que los atacantes pueden:
5.- Los ciberdelincuentes colaboran entre sí y se convierten en especialistas. La colaboración en busca de una mayor organización y especialización se ha demostrado ventajosa para los ciberdelincuentes.
Evite ser victima
Adolfo M. Gelder
@adogel
t.me/seguridad integral