El resultado no sólo supera la medición anterior que arrojó un 47,9%, sino también el promedio de las 22 mediciones previas, que es de 49,1%. Los actuales números sólo son superados por el estudio del segundo semestre de 2017, fecha en que se registró un 59,3%. Según la encuesta, un 57,9% de los locatarios que sufrió algún delito en su negocio no denunció.
La Cámara Nacional del Comercio (CNC) entregó los resultados de su encuesta de victimización correspondiente al primer semestre de este año.
En sus resultados señala que durante este primer semestre un 58,6% de los locales comerciales en el país han sido víctimas de algún delito, el nivel más alto desde 2017, lo que se traduce en en un aumento de 10,7% respecto al último semestre del 2021.
En el desglose, las ciudades que mostraron los índices más altos fueron Antofagasta, con un 63,6%; Valparaíso-Viña del Mar, con 61,2%, y Puerto Montt, con 60,9%. Al respecto, en la presentación del estudio, Ricardo Mewes, presidente de la CNC, planteó que “hay una transversalidad en la violencia y delincuencia. Ya no importa la ciudad ni la comuna”.
También de acuerdo a la encuesta, 6 de los 9 delitos tipificados aumentaron significativamente su ocurrencia, destacando que un 27,6% de locales fueron víctima de daños materiales al local, seguido por un 24,4% que señala haber sido víctimas de hurto, un 21,3% de hurto hormiga, y un 16,5% señala que sufrió robo de accesorio de vehículos de uso comercial.
Además, se observan aumento importante en el caso de robo de mercancía en ruta que aumenta en 7,3%, llegando así a 9,5%.
Respecto al tipo de delito y/o falta del cual los encuestados declararon haber sido víctimas, el con mayor ocurrencia fue Otros daños materiales al local, con 27,6%. Lo anterior incluye incendios, destrozos, rayados, entre otros.
Le siguen el hurto, hurto hormiga, robo de accesorios de vehículo comercial y delito económico. Con esto, seis de los nueve delitos tipificados vieron crecer su frecuencia.
En el Retail destacaron en el estudio las cifras de hurto y hurto hormiga, con un 70,7% y 75,1%, respectivamente. Además, llamó la atención el aumento del robo de mercancía en ruta, cifra que ascendió a 52,9%.
Otro de los puntos que señala la desconfianza en el sistema es la principal razón de no denunciar, la cual ha ido aumentando en el tiempo, seguido por ser considerado un trámite engorroso.
Entre los resultados se indica que más de seis medidas de seguridad tienen en promedio cada local y un 51,2% de los encuestados aumentó estas medidas en el primer semestre del año, invirtiendo principalmente en cámaras de seguridad, reduciendo el manejo del efectivo en la tienda, mayores protecciones como rejas exteriores, instalación de alarmas y el rediseño del espacio.
Por último, un 65,2% de los encuestados tiene gastos fijos mensuales en seguridad, con una mediana mensual que difiere según tamaño de empresa, fluctuando desde un millón y medio en las grandes hasta los $300 mil en las micro.