Se estima que, a nivel mundial, uno de cada tres usuarios de Internet, es menor de edad. Suicidios, desapariciones, y material de explotación sexual infantil en circulación, son algunos de los riesgos a los que se están enfrentando los niños, niñas y adolescentes, a causa del mal uso de Internet.
El acceso a Internet y redes sociales por parte de menores de edad sin la supervisión de padres o representantes ha generado una ola de retos virales, prácticas de sexting y aumentos en casos de ciberacoso y ciberdependencia. Esto se evidencia con las noticias que se publican en medios de comunicación en las cuales siempre hay cuatro elementos en común: Internet + menor de edad + ciberdelito + falta de orientación por parte de un adulto responsable.
En la actualidad, para los niños, niñas y adolescentes, ser parte de los entornos digitales y participar en las actividades que desde allí se promueven, es parte de su desarrollo social y aunque puede parecer que estar inmerso en el mundo de las redes sociales puede ser inofensivo, padres y representantes deben estar alerta y enseñarles a protegerse de los riesgos y delitos de Internet.
Motivado por esto decidí esta semana escribir sobre cómo se puede aprender y reconocer algunos de los riesgos a los que se enfrentan los adolescentes actualmente en Internet:
Retos virales
También conocidos como “Challenges”, son desafíos o actividades que inician con un usuario quien reta a otros para que también lo hagan. Generalmente, son actividades cortas que se registran en videos con una duración máxima de un minuto. Su objetivo es lograr que una gran cantidad de personas lo hagan y desafíen a otros.
“La ballena azul”, “Momo” y “Desafío de 48 horas”, son algunos de los retos virales más conocidos en el mundo y los cuales, tristemente, han cobrado la vida de cientos de adolescentes en diferentes países. Por ejemplo, “Momo” consistía en enviar un mensaje a un número, desde el cual, un desconocido respondía a las personas con imágenes perturbadoras, les robaba los datos de su celular y amenazaba a los participantes, generando afectaciones psicológicas.
Sexting
También conocido como sexteo, es una práctica popular entre adolescentes que consiste en enviarse fotos, videos o chats con contenido erótico o sexualmente explícito. En ocasiones, el sexting es consensuado, pero en otras es producto de acoso o amenazas. Independientemente del contexto en el que se da, es una práctica peligrosa, pues al compartir dichas imágenes, se pierde total control sobre ellas.
Una persona no puede estar segura sobre lo que pasará con sus fotos en manos de un tercero, estas pueden llegar a ser compartidas en grupos de redes virtuales haciendo pública la intimidad de la víctima.
Ciberacoso
Realizar acciones hostiles contra una persona en los entornos digitales, de manera repetida y deliberada, es lo que se conoce como ciberacoso. Es una práctica que se caracteriza por desarrollarse en los entornos digitales, bien sea a través de redes sociales, correo electrónico o aplicaciones de mensajería instantánea. Implica que exista una agresión sistemática y repetitiva a través de estas herramientas, que normalmente tiene la intención de intimidar, provocar o excluir a la víctima del mundo digital.
Otro riesgo en Internet es el de entablar relaciones sentimentales con personas que se conocen a través de las redes sociales, y aunque no se puede generalizar y decir que todas las amistades o romances que inician en la red son peligrosas, no se puede desconocer que sí representan un peligro para los menores de edad, quienes pueden ser contactados por delincuentes que se ganan su confianza con malas intenciones.
Ciberdependencia
Aunque no está catalogado como un ciberdelito, sí es un riesgo que pone en peligro la salud mental de los adolescentes y en ocasiones, su vida. La ciberdependencia se entiende como una serie de comportamientos donde las personas convierten en imprescindibles las herramientas digitales, los teléfonos celulares o consolas de videojuegos, invirtiendo tiempo considerable en el uso de redes sociales y aplicaciones, e interfiriendo con el curso normal de la vida.
Hacer frente a estos delitos y riesgos cibernéticos es una tarea titánica que requiere del compromiso de padres, madres, cuidadores, profesores y orientadores, con el apoyo de instituciones gubernamentales.
Algunos de los tips para cuidar a los menores de edad frente a los riesgos de Internet son:
Instale el computador y las consolas de videojuegos en un lugar social y de fácil acceso para los padres y representantes.
No permita que los menores de edad estén a solas cuando se conecten a Internet. Siempre supervise su actividad.
Enséñele a los niños, niñas y adolescentes, la diferencia entre la información pública y la privada. Explíqueles que hay temas que no se comparten con todas las personas y la importancia de proteger la información de ellos y sus familias.
Utilice aplicaciones de control parental: son aplicaciones móviles que se instalan en el teléfono celular de su hijo y le permiten monitorear su actividad, revisar las páginas web que visita; ver la lista de contactos, llamadas, fotos, y administrar el tiempo que usan el dispositivo. Algunas son gratuitas y otras exigen pago.
Genere lazos de confianza con los niños, esto permite abrir un canal de comunicación entre padres e hijos. Cuando los menores de edad confían en sus cuidadores, es más probable que les cuenten si alguna vez están ante una situación de peligro o un delito como ciberacoso, sextorsión, sexting, entre otros.
Demuestre interés por las actividades que realizan los niños tanto en Internet como cuando no están conectados. Esto les permite sentirse seguros. Recuerde que los delincuentes sexuales trabajan en crear brechas entre las víctimas y sus familiares, buscando que se sientan solas, abandonadas y con miedo a denunciar.
Nunca revele a través de redes sociales información relacionada con la ubicación de sus hijos, horarios, o fotografías que puedan ser sacadas de contexto. Los pedófilos y abusadores buscan fotos que puedan utilizar en sus archivos.
Evite ser victima
Adolfo M. Gelder
@adogel
t.me/seguridadintegral